Volumen XII. Número 1

A pesar de la situación actual tanto de la Argentina como del mundo entero y del impacto que genero en todos nosotros esta pandemia mundial, el haber entrado en la era COVID-19 con todo los inconvenientes que generó en nuestra comunidad, la Sociedad Argentina de Electrofisiología y su órgano oficial la Revista Electrofisiología y Arritmias, ha trabajado intensamente con la ayuda de muchos colegas que supieron sobreponerse a estas penosas circunstancias y continuar con la actividad científica que tanto nos enaltece como Sociedad que los nuclea. La investigación permanente, la observación, la revisión de progresos científicos mundiales en nuestra especialidad y la comunicación de experiencias con el más serio tratamiento científico, no han sido interrumpidas por las circunstancias mencionadas.

La SADEC está entregando a la comunidad este número en tiempo oportuno. Me siento orgulloso de dirigir esta Revista y de los colegas colaboradores que con tanta generosidad confían en nosotros para la difusión científica de sus trabajos que solo sirven para enriquecer la electrofisiología argentina.

Espero encuentren de interés este número y renovamos nuestra invitación a usar este medio tan consultado en la nuestra comunidad, América y Europa, para difundir experiencias y comentarios de interés.

Muy cordialmente,

Claudio de Zuloaga
Director

Sumario Analítico


Guía para la interpretación de los electrogramas almacenados en los dispositivos cardíacos implantables
Oswaldo Gutiérrez Sotelo

Los pacientes con cardiopatías que son portadores de dispositivos cardiacos implantables, tales como los marcapasos y los cardiodesfibriladores, cursan con taquiarritmias de distinto origen y pronóstico. La capacidad de almacenamiento de eventos con que cuentan estos dispositivos, es una herramienta muy útil durante el seguimiento de estos pacientes, motivando muchas veces al electrofisiólogo, la toma de conductas apropiadas en base al análisis de estos registros.

El Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo nos muestra en este artículo una guía para la interpretación de electrograma intracavitarios almacenados en los dispositivos cardíacos implantables. El diagnóstico diferencial de estos electrogramas acumulados puede ser desafiante, es por ello que en este artículo el autor propone una guía para una correcta evaluación de estos registros, con ejemplos muy claros de estos eventos y un algoritmo para una adecuada interpretación diagnóstica.


Taquicardias ventriculares polimórficas en el escenario de la pandemia por COVID-19. Hidroxicloroquina, Azitromicina y prolongación de QTc
Mario Fitz Maurice, Luis Dante Barja, Nadia Fórmica Mazraani, Fernando Di Tommaso, Juan Aboy, Elibet Chávez González, Gerson Revollo, Nicolás Mangani, Sergio Baratta, Daniel Ortega

La actual pandemia producida por un nuevo coronavirus denominado SAR-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, ha provocado a nivel mundial cifras considerables de morbilidad y de mortalidad, principalmente cuando afecta a pacientes de alto riesgo. La falta de un tratamiento específico posibilitó el ensayo de diversos fármacos con el objetivo primario de reducir la carga viral, incluso ante la ausencia de estudios de investigación consistentes que acrediten el uso de estas drogas.

En este trabajo el Dr. Mario Fitz Maurice y col. analizan el potencial impacto de un grupo de drogas (hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir y/o azitromicina) que pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares polimórficas al producir un aumento del intervalo QT, principalmente cuando se usan a dosis elevadas o combinadas. Aunque las primeras publicaciones fueron esperanzadoras, sobre todo con relación a la hidroxicloroquina, otras publicaciones recientes han dado a conocer su alto potencial arritmogénico y mortalidad al favorecer el desarrollo de taquicardias ventriculares polimórficas, particularmente la Torsades de Pointes.

Se destaca en este artículo una revisión precisa de estas drogas y su asociación con QT prolongado, con algoritmos para monitoreo del mismo en caso de ser necesario, el desarrollo de la fisiopatogenia y tratamiento de la taquicardia ventricular polimorfa, y por último se hace referencia a la fórmula para medición del QT que aplica para cualquiera droga que potencialmente puede provocar un aumento de este intervalo.


Patrón Brugada Tipo I inducido por intoxicación voluntaria con Propranolol
Cristian Rossler, Maria E. Santillan, Ludmila Melo, Cristian Pantaley, Jose Lovecchio, Atilio M. Abud

El Síndrome de Brugada (SB) es una canalopatía con un patrón electrocardiográfico característico en precordiales derechas y predisposición a desarrollar arritmias ventriculares y muerte súbita (MS) en ausencia de cardiopatía estructural. Diversas condiciones clínicas, en ausencia de disfunción genética de los canales de sodio, pueden generar también un electrocardiograma similar y se las reconoce con el término de fenocopias de Brugada.

El Dr. Cristian Rossler y col, expone un caso clínico de una paciente sexo femenino de 20 años de edad, que presenta en su domicilio un paro cardiorrespiratorio, con reanimación exitosa después de 60 minutos, exhibiendo en el ECG patrón Brugada tipo I que persiste durante 24 hs, con normalización posterior, indicándose el implante de un Cardiodesfibrilador. Durante el control del dispositivo a los 30 días postimplante la paciente manifiesta haber ingerido voluntariamente una dosis oral de 4 gramos de propranolol previo al evento que motivo su internación.
Por tratarse de una paciente asintomática, sin antecedentes familiares de MS o SB, con un test genético y un test farmacológico negativo, y ausencia del patrón Brugada tipo I luego de un año de seguimiento, los autores infieren retrospectivamente que el evento descripto no se relacionó con un SB verdadero sino con una inusual causa de fenocopia de Brugada relacionada con dosis tóxicas de propranolol.


Ablación de arritmias ventriculares originadas en los músculos papilares del ventrículo izquierdo
Mauricio Andrés Mysuta

Las arritmias ventriculares (AV) con origen en el músculo papilar (MP) en pacientes con corazón estructuralmente sano constituyen el 5-12% de todas las AV idiopáticas.

El tratamiento farmacológico, ya sea con betabloqueantes o con antiarrítmicos de clase I o III, no es eficaz para el tratamiento de estas arritmias, y solo queda indicado en situaciones donde la ablación con catéter no es factible o exitosa. El advenimiento del mapeo electroanatómico, pero sobre todo la del ecocardiograma intracardíaco (EIC) ha mejorado los resultados de la ablación al permitir la visualización en tiempo real de los MP lo que lleva a mejorar la localización de dichas AV.

El Dr. Mauricio Mysuta nos presenta en esta revisión una entidad que es un verdadero desafío para el médico electrofisiólogo, debido a la dificultad para un adecuado apoyo del catéter durante la ablación, los múltiples cambios que la arritmia presenta durante la aplicación y la necesidad de utilizar tecnología apropiada para poder abordar el sitio de interés. Durante el desarrollo expone los aspectos anatómicos, las características electrocardiográficas de estas taquicardias, el rol de los estudios diagnósticos principalmente del EIC, y los aspectos vinculados a la ablación por radiofrecuencia y crioablación, destacando la importancia de utilizar catéteres irrigados con fuerza de contacto.


Síndrome de Budd Chiari Agudo posterior a ablación de WPW posterolateral derecho. Reporte de caso
Luis Barja, Gerson Revollo, Juan Aboy, Emilio Logarzo, Nicolás Mangani, Daniel Ortega

El síndrome de Budd Chiari se presenta por la obstrucción de las venas suprahepáticas con congestión venosa y alteración de la función hepática asociada a necrosis. Puede deberse a varios factores incluso obstrucción de vena cava inferior (VCI), siendo la forma aguda poco frecuente y requieren resolución terapéutica urgente.

El Dr. Luis Barja y col., nos muestran un caso clínico de una paciente joven de 12 años, de 44 Kg, examen físico normal, con síndrome de Wolff Parkinson White posterolateral derecho sintomático por taquicardia ortodrómica, que fue sometida a una ablación por radiofrecuencia. El acceso venoso femoral bilateral no permitía un avance de los catéteres, por lo que se aplicó contraste endovenoso evidenciando oclusión de VCI infrarrenal con múltiples colaterales por vena ácigos. Se accedió por vía venosa superior. A las 12 hs post ablación la paciente presenta una trombosis de VCI con Síndrome de Budd Chiari, que requirió intervención quirúrgica para su resolución. El mecanismo podría haber sido la estasis venosa debida a “falsa luz de la VCI”, sumada al fenómeno trombótico asociado a la radiofrecuencia, presencia de Síndrome Antifosfolípidico no diagnosticada previamente y a la falta de anticoagulación en estos procedimientos derechos.