Volumen XI. Número 1

Hemos llegado a ustedes una vez más con esta edición de la Revista de Electrofisiología y Arritmias, en momentos muy importantes para la Sociedad Argentina de Electrofisiología Cardíaca. En efecto estamos viviendo una progresiva expansión de esta Sociedad, gracias a la incorporación permanente de colegas interesados en insertarse en las actividades societarias. Esto es muy importante para la comunidad de electrofisiología pues nos permite de a poco generar espacios de trabajos consensos, registros nacionales y proyectos que ayudaran a robustecer las relaciones entre nosotros.

La unión entre todos aquellos que ejercemos la misma especialidad, es de fundamental importancia para propender a una gran comunidad de electrofisiólogos, donde se aglutinen ideas, protocolos de estudios, espacios de discusión que ayudan a enriquecer nuestro trabajo cotidiano. Esta revista, órgano de nuestra Sociedad de Electrofisiología, es una herramienta vital para combatir la progresiva anemia en comunicaciones de electrofisiología de nuestro medio. Se puede constatar en las revistas de las diversas sociedades, que los trabajos de electrofisiología y dispositivos Implantables, están casi ausentes en los últimos años, situación que lejos de revertirse tiende a profundizarse cada vez mas.

Esta revista, estimados colegas, nos pone al alcance de todos, un medio idóneo para comunicar nuestras experiencias profesionales, y la divulgación de conclusiones y propuestas que sirven para enriquecernos cada vez más. La revista Electrofisiología y Arritmias, llega en forma física, en papel, a distintos países de América Latina, y por otro lado está presente en la web de la Sociedad Argentina de Electrofisiología, siendo consultada por más de mil lectores mensuales de todo el mundo. Aprovecho esta oportunidad para incentivar a los lectores a divulgar vuestras experiencias en este medio de tan amplio alcance.

Un hallazgo, una observación, una reflexión que nos acerca a diagnosticar mejor y llevar soluciones a nuestros pacientes, siempre sirve mucho más si es compartida.

Claudio de Zuloaga

Director

Sumario analítico

Editorial del Dr. Rodolfo Sansalone, Presidente SADEC

Artículo original

Comportamiento de la latencia de la conducción intrauricular en las taquicardias por reentrada nodal: interés en el diagnóstico diferencial e indicador de éxito del tratamiento

Osvaldo A. Pérez Mayo, Gustavo A. Costa, Ricardo Speranza, Alberto Alfie, Daniel Deluso, Marcelo Robi, Mauro Baliño, Nabel Colque, Camila Olivera, Adrian Bielecky, Claudio de Zuloaga

Con la hipótesis que el tejido extra-nodal participaría en el circuito de las taquicardias por reentrada nodal (TRN), en este interesante trabajo original, se propone analizar la activación intra-auricular, desde la aurícula derecha alta (Aa), aurícula septal (Asp) y aurícula del seno coronario proximal correspondiente al ostium del mismo (Asc) observadas mediante las pruebas de estimulación auricular y ventricular, y posteriormente los cambios de secuencia de los intervalos de latencia intra-auricular derecha (ILIAD), luego de la ablación de la vía lenta, por alternar su conexión (input) con el nodo A-V.
El Dr. Osvaldo Perez Mayo y col. analizaron los estudios electrofisiológicos de 30 pacientes con TRN (grupo A) y fueron comparados con 10 con reentrada ortodrómica, sin pre-excitación anterógrada, (grupo B). En ambos se observaron los intervalos aurícula alta-His (Aa-H ); aurícula alta-aurícula septal (Aa-Asp) ; aurícula alta aurícula del ostium del SC (Aa-Asc) ; y Asp-Asc.
Se pudo observar 1- Los ILIAD desde la Aa- Asc , input posterior del Nodo A-V , fue de 120 ± 30 mseg en los p con TRN y de 85 ± 16 mseg en el grupo B (p=0,05 ) , 2- El intervalo de Aa-Asc mostró un decremento progresivo con extraestímulos auriculares y en estimulación rápida, más notable en los pacientes con TRN 22.1 ± 14 mseg, respecto al grupo B 7.8 ± 7 mseg. (p<0.05). 3- Los ILIAD en las TRN se prolongan más de un 50 % post ablación de la vía lenta. Con menor frecuencia disminuyen o cambian la secuencia de activación.
Estos autores concluyen que: 1- La mayor duración, decremento en la conducción de los ILIAD y los cambios en la secuencia de activación solo fueron observados en pacientes con TRN, y constituyeron elementos de diagnóstico diferencial en arritmias por reentrada AV. 2- Las modificaciones de tiempo y secuencia de los ILIAD nos indican la lesión selectiva de la vía lenta post ablación siendo un elemento preciso de éxito en el tratamiento de las taquicardias por reentrada nodal.


Artículo original

Estimulación parahisiana con cardiodesfibrilador implantable para el tratamiento de pacientes con Síndrome de Brugada

Emilio Logarzo, Luis Barja, Daniel Ortega, Analía paolucci, Nicolás Mangani, Gerson Revollo, Juan Aboy

El Síndrome de Brugada (SB) es una enfermedad arritmogénica hereditaria caracterizada por elevación del segmento ST y punto J en derivaciones precordiales derechas del ECG en ausencia de enfermedad cardíaca estructural. Es causa de muerte súbita por arritmia ventricular en especial en pacientes jóvenes. El patrón electrocardiográfico está presente en el momento de la taquicardia ventricular. El cardiodesfibrilador (CDI) es la única terapéutica útil para prevenir eventos.
El Dr. Emilio Logarzo y col, en este trabajo nos presenta una serie de pacientes con SB tipo 1 e indicación de implante de CDI, a quienes se les implantó dicho dispositivo, localizando un catéter convencional de defibrilación de fijación activa en posición para-hisiana, guiados por el método de Synchromax.
La estimulación para-hisiana en los 6 pacientes estudiados hizo desaparecer el patrón de Brugada, además borra la disincronía eléctrica en la curva de Synchromax. En todos los casos, no hubo eventos arrítmicos en el seguimiento.
Aunque con pocos números de casos esta modalidad de estimulación podría constituirse como una alternativa promisoria para el tratamiento del SB.


Presentación de caso clínico

Participación de múltiples vías aurículo-ventriculares en una taquicardia por reentrada nodal

Oscar A. Pellizón, Sebastián Nannini, Abel Tamantini, Mario D. Gonzalez

La taquicardia reentrante nodal aurículo-ventricular (TRNAV) es una taquicardia supraventricular habitual en la práctica clínica. La variedad lenta – rápida es la más frecuente, aunque están descriptas otras variedades e incluso participación de múltiples vías. La presente comunicación describe un paciente en el cual se observa de manera continua dos mecanismos de TRNAV, y una forma muy inusual de inicio del mecanismo reentrante.
El Dr. Oscar Pellizón y col. presentan el caso de una paciente de 50 años, sin cardiopatía estructural, con episodios recurrentes de taquicardia paroxística supraventricular, a la que se le efectuó un estudio electrofisiológico donde se evidencia una TRNAV que comienza como una variedad lenta-lenta y que se transforma progresivamente en la variedad más común o de velocidad lenta mediada por múltiples vías, incluida una posible vía lenta intermedia con propiedades de decremento. La ablación por radiofrecuencia en la vía lenta fue efectiva para eliminar el circuito.


Presentación de caso clínico

Vías anómalas fasciculoventriculares. Características clínicas y electrofisiológicas de una rara variante de preexcitación

Alejandro Ventura, Lisandro Soriano, Luciana Viola

Las vías anómalas fascículo-ventriculares (VAFV) son muy poco frecuentes dentro de los hallazgos electrofisiológicos. Estas vías conectan el haz de His o sus ramas con el miocardio ventricular común y sus características de ECG incluyen intervalos de PR normales o ligeramente cortos, con un patrón fijo de pre-excitación ventricular que no varía con los cambios en la frecuencia cardíaca.
El Dr. Alejandro Ventura y col. presentan el caso clínico de una paciente de 13 años, derivada por presentar un ECG compatible con pre-excitación ventricular, sin episodios clínicos vinculables a alguna arritmia, ni patología cardíaca estructural. A la misma le fue exigido un certificado de salud y aptitud física para la práctica de deportes competitivos, sugiriéndose realizarle un estudio electrofisiológico, bajo el consentimiento de la familia y el médico tratante.
El estudio electrofisiológico incluyó la realización de test de adenosina, confirmando el diagnóstico de VAFV. Estos autores concluyen que estas vías no son capaces de participar en taquicardias ni presentan riesgo de muerte súbita, por lo tanto no tienen indicación de ablación. La importancia del diagnóstico certero de VAFV radica en que el error de diagnóstico puede llevar a su clasificación incorrecta como Síndrome de WPW, e indicar restricciones médicas y procedimientos invasivos innecesarios.


Artículo original

Registro permanente de Muerte Súbita en el Deporte. Informe año 2018 de la Sociedad Argentina de Electrofisiología Cardíaca.

José Gant López

La Sociedad Argentina de Electrofisiología Cardiaca (SADEC) a través de su Comisión de Deportes ha implementado la realización de un Registro Permanente de Muerte Súbita en el Deporte a partir del año 2018, con el objetivo de obtener datos epidemiológicos y clínicos de los casos reportados, que nos posibilitará un mayor conocimiento de esta verdadera problemática.
En ésta editorial el Dr. José Gant López y col. muestran los resultados preliminares del registro, desde el año 2018. Se relevaron datos de 11 casos cuyas edades tuvieron un rango entre 19 y 57 años, siendo la mayoría de más de 35 años, 7 deportistas (64%), predominando el sexo masculino (82%). Además se exponen datos de interés como lugar del evento, evolución, tipo de asistencia recibida, diagnóstico etiológico, morbilidad y mortalidad.
Contar con un registro permanente de Muerte Súbita a nivel Nacional, permitirá pronunciar desde nuestra Sociedad, recomendaciones de medidas preventivas efectivas, con el objetivo de mejorar los resultados actuales relacionados a este tipo de evento.


Carta de lectores

Estimulación cardíaca: falla de captura y falla de marcapasos. ¿Es lo mismo?

Carlos López